Los Kuei-jin pueden manipular el Chi mediante sus Artes pero también conocen modos de acceder a la energía ambiente que les rodea. Aunque como no muertos hayan sido apartados del Gran Ciclo, conservan el recuerdo del modo de manipular el Chi de la Rueda mediante la invocación de Ritos: palabras ceremoniales, gestos y acciones que les permiten acceder a la energía en circulación. Estos Ritos son similares en cierto modo a los Taumatúrgicos, pero son mucho más amplios. Los Kuei-jin los emplean para aplacar a los espíritus, celebrar las estaciones y acceder a las vastas energías de los Nidos de Dragón. Todos los Kuei-jin tienen el potencial para aprenderlos, aunque suelen ser empleados por los de las Direcciones Oeste y Centro.
Los Ritos se clasifican por su nivel, desde Uno (los más sencillos) hasta Cinco (los más potentes). Para aprender un Rito el Kuei-jin debe tener la Habilidad Rituales al menos al mismo nivel que el Rito que se desea. Además, a mayor iluminación más sencillas son estas ceremonias; la dificultad de un Rito invocado por un Kuei-jin con una puntuación de Dharma menor que el Nivel aumentará en uno. Abundan rumores sobre ciertos ancestros y bodhisattvas que conocen poderosos Ritos de Nivel Seis o aún mayores, pero no han podido ser confirmados.
Los personajes pueden empezar con uno o más Ritos, lo que queda representado por el Trasfondo del mismo nombre. También es posible aprenderlos durante el juego. Para ello, el personaje debe someterse a la instrucción de un mentor (ya sea otro Kuei-jin o un espíritu). Aprender un Rito suele llevar un número de semanas igual a su puntuación y casi todos los maestros enseñan sus ceremonias solo a los estudiantes dignos (o a Kuei-jin que se distingan para ello cumpliendo alguna misión).
Los Kuei-jin suelen necesitar componentes materiales (jade, ginseng, perlas, sangre, etc.), para invocar Ritos. El tiempo necesario suele ser de unos 10 minutos por nivel, ya que hay que invocar nombres de espíritus, dibujar elaborados ideogramas y realizar complicados movimientos.
En la Cuarta Edad
Las ceremonias son una parte imprescindible de la existencia de los Wan Kuei. Muchas de ellas dependen de los poderes del Cielo y de las Diez Mil Cosas, y permiten a los Muertos Famélicos desencadenar energías asombrosas. Hay otras ceremonias que no son "mágicas" tal y como lo entenderían los occidentales sino que marcan momentos y acontecimientos. Sin embargo, el mundo espiritual conoce estos acontecimientos, y las noticias se esparcen a través de las cortes espirituales, lo que significa que los que celebran un acontecimiento o declaran que un sujeto es akuma pueden dar por hecho que sus antiguos estarán informados. Los Wan Kuei consideran estos dos tipos de ritos igual de importantes. Es tan correcto e importante conmemorar la introducción de un nuevo miembro a un wu como pedir al cielo que destruya a los enemigos.
El acceso a estas ceremonias se controla estrictamente. No es adecuado que todo el mundo sepa cómo escribir peticiones a los puntos cardinales. Los Wan Kuei que quieran acceder a las ceremonias deben encontrar a un miembro de la administración de una corte o un ciudadano civil que quiera enseñarles, o convertirse en aprendiz de practicante. Los Narradores deberían recordar que los personaje de los jugadores no son los únicos que intentan aprender estos secretos. Los Maestros de la magia ceremonial Wan Kuei llevan años asediados por legiones de aprendices deseosos, por no mencionar los puñados de rivales envidiosos y candidatos a akuma deseosos de saquear las bibliotecas en busca de conocimientos prohibidos. Lo han visto y oído todo, y sus períodos de aprendizaje son arduos, penosos y están diseñados para desalentar a los que no estén verdaderamente interesados en el puesto. En resumen, aprender ceremonias, especialmente si son poderosas, suele ser una tarea difícil y cara.
Además, las ceremonias son difíciles, tanto como convenirse en doctorado o licenciado en literatura clásica. A no ser que las instrucciones sean totalmente orales (lo cual
es muy poco probable), el alumno debe aprender escritura kaja para poder leer los textos adecuados. Además, muchos ritos dan por hecho un extenso conocimiento de la astrología. La cosmología, la filosofía y la alquimia. El Narrador también puede privar a los personajes con poco o ningún nivel de Academicismo, Ciencia y Ocultismo de aprender las ceremonias de más allá de uno o dos puntos.
El acceso a las ceremonias también depende del Dharma. Los diversos Caminos de Vuelta poseen ceremonias creadas por miembros de la fe para usar al acercarse a los objetivos de la fe. La mayoría son de interés limitado para cualquiera que no siga realmente el Dharma. Otros, especialmente los muy poderosos, son secretos. Aprenderlos es problemático, y se aconseja muy fehacientemente no usarlos ante los ojos equivocados. Se dice que hay espíritus y emisarios de los cielos que vigilan algunas ceremonias especialmente poderosas para evitar que se usen de forma incorrecta, y también se dice que hay otros que no funcionan para Wan Kuei que no sean del Dharma adecuado, o que al usarlos incorrectamente tienen consecuencias fatales. Si esto es cierto y no son sólo rumores creados para proteger estos ritos, no existe registro alguno de ello que se pueda conseguir con facilidad.
Nota: Todas las Ceremonias y Rituales pueden ser usadas tanto en Cuarta como en Quinta Edad.
El Aprendizaje
Aparte del precio de la prestación y los honorarios, las ceremonias tienen otro tipo de costes. Se tarda más o menos una semana estudiando cuidadosamente cada nivel en aprender una ceremonia lo suficientemente bien como para practicarla. Probablemente sean varias semanas si el personaje recibe sus lecciones oralmente. En Narrador también puede exigir a un jugador que pague uno o dos puntos de experiencia por nivel de la ceremonia para aprenderla si cree que los costes del juego no son suficientes.
Espacios y Herramientas para Rituales
Algunos Kuei-jin realizan rituales todos los días, ya sea para sus ancestros, los espíritus de sus lugares de descanso, los kami que custodian las Líneas del Dragón locales, etc. La lista continúa. Sin embargo, los Kuei-jin no pueden simplemente realizar estos rituales espontáneamente. Incluso los rituales que permiten espacio para la originalidad requieren cierta preparación, herramientas y ofrendas cuidadosamente seleccionadas.
Los Narradores deben aplicar una penalización a la dificultad cuando el Kuei-jin trabaja en condiciones menos que ideales, o reducir la dificultad del rito cuando el personaje invierte un cuidado particular en la preparación ritual. Una penalización de uno a la dificultad puede ser apropiada cuando el Kuei-jin realiza una sustitución adecuada para el ritual, como esparcir trozos de papel en lugar de sal. El Narrador puede imponer una penalización de dos o más cuando falta una herramienta u ofrenda y es excluida del ritual. En otros casos, el ritual simplemente necesita un requisito específico o fracasará, por ejemplo, una pieza de jade al intentar hacer una barca de jade. El Narrador puede otorgar bonificaciones acumulativas de uno por realizar el rito en un momento propicio (determinado por una tirada exitosa de Inteligencia + Presagios (dificultad 6), no necesariamente por el ritualista), y por conseguir materiales particularmente finos, como incienso de la más alta calidad o una cuerda torcida a mano por monjas.
Lo que sigue es una lista corta de implementos y áreas rituales. No es de ninguna manera completa. La mayoría de los nombres de los objetos provienen de la tradición Shinto (y por lo tanto son japoneses), mientras que otros son budistas (y de una variedad de idiomas). El Narrador o el jugador pueden necesitar investigar nombres y palabras que se ajusten mejor al contexto lingüístico de un personaje dado. Generalmente, el Dharma intenta usar la misma terminología para dar cierta comunión a los grupos dispares.
Los espacios más sencillos dedicados a los kami son entornos naturales dejados casi completamente prístinos. Un himorogi es un santuario natural de árboles de hoja perenne, con un árbol sagrado en el centro. Un iwasaka es otro tipo de santuario natural, que consiste en un área abierta rodeada de piedras sagradas. Estos sitios pueden estar completamente sin marcar, o cerrados con una cuerda sagrada llamada shimenawa o marcados con un heihaku, un poste que lleva tiras de papel, tela o metal que significan la presencia del kami. Los santuarios con edificios se llaman a menudo Jinja. El camino hacia el honden (el santuario interior) es siempre sinuoso, generalmente bordeado de pilares o arcos llamados torii. Los santuarios particularmente desarrollados pueden tener áreas separadas para que los suplicantes o laicos oren (el haiden) y para que los sacerdotes realicen ritos (el hoiden), así como edificios anexos construidos específicamente para ritos de purificación. Los santuarios para ancestros, llamados tamaya o butsudan, son típicamente pequeños y se encuentran en la casa de un descendiente, generalmente la del miembro más anciano de la familia.
Tipos de Rituales
Más abajo se presentan algunos tipos generales de Ritos y se proporcionan ejemplos de cada uno. El Narrador es libre para emplearlos o ignorarlos, así como para crear sus propias ceremonias. Pero existen muchos más tipos, algunos específicos de determinadas Cortes o Dharmas, que se explicarán a continuación:
• Ritos Chi (Pulir las Escamas del Dragón): Estos Ritos se relacionan directamente con las fuerzas Chi del Yin y el Yang, permitiendo al Kuei-jin localizar lugares de poder, lograr el acceso a los mundos espirituales y realizar pequeños ajustes energéticos en sus cercanías. Estas ceremonias son conocidas en su conjunto como "pulir las escamas del dragón".
• Ritos Individuales (Viajar por las Sendas Interiores): Los Kuei-jin suelen hacer un gran uso de los Ritos para marcar, conmemorar o resaltar de algún modo los cambios en sus no vidas. En algunos casos, estas ceremonias no hacen más que subrayar una decisión que ya se ha tomado; en otros, el Rito canaliza una transformación que de otro modo no se hubiera producido. Estos Ritos afectan a individuos, no a grupos e ilustran el tipo de acontecimientos que reciben una especial atención. El Narrador y los jugadores pueden inventar sus propias versiones de estos Ritos, o crear otros totalmente nuevos.
• Ritos Sociales: Igual que los Kuei-jin utilizan ceremonias personales para mejorar y estructurar su existencia, también existen rituales para reconocer los cambios que afectan a toda la comunidad. Estos Ritos proporcionan algunos ejemplos de conmemoraciones para situaciones propicias. El Narrador puede emplearlos como guías para crear otras ceremonias sociales, o ignorarlos por completo. Podría haber ceremonias para declarar akuma a un Kuei-jin, o para reconocer la declaración de una Guerra de Sombras entre Kuei-jin o Cortes rivales.
• Ritos del Viento y el Agua: Algunos Kuei-jin practican su versión del feng shui, usando su estudio de lo alineamientos armoniosos con las líneas Chi para lograr efectos alimentados por las energías de los mundos espirituales.
• Ritos de Propiciación: Aquellos rituales que solicitan servicios de los kami a cambio de una ofrenda. Este conjunto de ritos está disponible como una especialización de la habilidad Rituales. Los Narradores deben sentirse libres de desarrollar sus propios ritos; los que se presentan a continuación sirven como ejemplos.




















0 comentarios:
Publicar un comentario