Este combate ritual enfrenta a las diferentes facciones en una competición de poder, subterfugio y traición. Siempre se declaran formalmente y suelen ir precedidos de una elaborada ceremonia, bailes con espadas, sacrificios rituales y la escritura de poemas marciales. En las mayores Guerras de Sombras pueden verse involucrados espíritus, mortales, hengeyokai, Kuei-jin, mercenarios y peones ignorantes.
Existen dos modalidades: "Crepúsculo" y "Medianoche".
• La Guerra de Crepúsculo es más gentil y quizá más interesante. En muchos aspectos recuerda más a un duelo que a una guerra. Los combatientes pelean según una reglas de conducta prescritas, existiendo un grupo neutral que arbitra la disputa. El objetivo no es destruir al oponente y sus posesiones per se, sino alcanzar un objetivo determinado (la toma de una compañía, el asesinato de un señor valioso o la renuncia de una importante figura política, por ejemplo) con la mayor eficacia y precisión posibles. El fin de cada bando suele ser elegido por el "arbitro", siendo el vencedor el primero que lo alcance. Las Guerras de Crepúsculo dan pie a numerosas apuestas entre los demás Kuei-jin, pudiendo alcanzarse cifras astronómicas.
• La Guerra de Medianoche es más brutal, una venganza en la que cada bando emplea cualquier táctica necesaria para eliminar al otro, sin dar cuartel. Deben declararse abiertamente frente a un importante Ancestro; el único modo honorable de terminar una guerra así después de su declaración es enfrentarse al Ojo del Cielo.
Enfrentarse al Ojo del Cielo
Los mandarines Kuei-jin son extraordinariamente ingeniosos a la hora de pensar castigos, por lo que los transgresores suelen soportar siglos de tortura. Sin embargo, el castigo más común y más severo para los traidores y los malvados es el conocido como Enfrentarse al Ojo del Cielo. Consiste básicamente en atar al criminal en el exterior, dejándolo a merced del sol. Como muchos Kuei-jin pueden aguantar la luz diurna mucho más tiempo que los Vástagos, estos significa que la ejecución es deliciosamente larga y dolorosa.
Es posible someterse voluntariamente a esta tortura para expiar la vergüenza o para mostrar una protesta desesperada (esta costumbre era más común entre los Kuei-jin japoneses de la época de los samurái, pero ha pervivido y se ha extendido por el Reino Medio). El vampiro suicida se sienta mirando hacia el oriente con las piernas cruzadas hasta que sale el sol. Mientras observa a su destructor, compone y recita un poema conmemorando su Muerte Definitiva (y su resistencia contra la naturaleza de la ola). Los Kuei-jin que mueren de forma elegante, sin mostrar miedo ni dolor, reciben un gran respeto póstumo. Algunos dicen que renacen como mortales o como espíritus.
Bienvenido a la Vida Después de Medianoche
Los Kuei-jin son criaturas de rabia y poder, majestad y orgullo. Por consiguiente, no es absoluto inusual que los Catayanos se enzarcen en encarnizados y brutales conflictos unos con otros. Cualquier cosa desde la destrucción de la hacienda ancestral de un Kuei-jin hasta un imaginado desaire en la corte pude bastar para poner a un Catayano en el sendero de la venganza y el desquite sangriento. Y cuando un Catayano recorre ese camino, inevitablemente trae la destrucción con él... a veces sobre su enemigo, a veces sobre sus aliados y demasiado a menudo sobre la sociedad mortal y Kuei-jin. En otras palabras, a causa de quiénes son los Kuei-jin y lo que es más importante, de lo que son, tienen el potencial de destruir inadvertidamente su sociedad y cualquier otra a su alance simplemente abandonándose a su inherente necesidad de conflicto. Resulta imperativo, por lo tanto, que existan algunos límites establecidos sobre la naturaleza de la guerra entre Kuei-jin, para que cada nimio desacuerdo sobre etiqueta no dé lugar a siglos de enemistad mortal que devasten naciones.
Así pues, he aquí la Guerra en la Sombra, la guía del conflicto entre aquellos que han respirado el Segundo Aliento. Éstas son las reglas del civilizado arte de la guerra, la lista de rituales y procedimientos que deben seguirse a fin de que el Cielo favorezca nuestra causa... y para evitar que el resto de la propia corte nos considere un irrespetuoso advenedizo que necesita recibir una lección fatal. Así que presta mucha atención, todos lo que declaran la furia de una guerra de medianoche o enarbolan el estandarte de los Príncipes de Bambú. Aprende estas lecciones bien, para no cometer un error en la Llamada a los Infiernos haciendo que la furia de los mandarines caiga sobre ustedes y sus aliados. Presta gran atención a qué noches son propicias y a cómo emplear lo mejor posible tus Pantallas Escarlata, y tal vez sobrevivas a tu primera guerra entre los Kuei-jin. O tal vez no, después de todo.
¿Qué es la Guerra en la Sombra? La definición técnica de la Guerra en la Sombra es cualquier conflicto formal entre Kuei-jin que no llega a ser una guerra total y generalizada. En teoría, se supone que las Guerras en la Sombra no tienen lugar a la vista de todos, de forma que el resto de la corte puede ocuparse de sus asuntos sin dificultad incluso en medio del más cruento conflicto. La realidad es a veces más problemática que la teoría, más la intención del nombre "Guerra en la Sombra" es honorable.
¿Qué Encontrarás Aquí?
Encontrarás la guía del arte de la guerra entre los Kuei-jin, incluyendo las ceremoniosas formas del arte militar que son aceptables para dar caza a un akuma o resolver conflictos entre Kuei-jin, así como pormenores acerca de el bastante menos civilizado conflicto desencadenado entre Kuei-jin y Kin-jin en California. La presente sección refiere con detalle las ceremonias de las Guerras del Crepúsculo y de Medianoche, y analiza la Guerra Clandestina que los más jóvenes de los Gui Ren libran con la esperanza de modernizar a sus antiguos antes de la Sexta Edad.
• Guerra del Crepúsculo: Es una guía sobre las formas y tácticas del combate no mortal entre Kuei-jin. Cuando una disputa resulta irresoluble, pero los implicados no desean la muerte del otro, entonces la Guerra del Crepúsculo es la mejor solución. Aquí se detalla cómo se declara la Guerra del Crepúsculo, los grados de conflicto, las condiciones de victoria y las tácticas que se consideran apropiadas.
• Guerra de Medianoche: Detalla asuntos más graves, esto es, la clase de conflicto antaño destinado a la erradicación de akuma pero utilizado actualmente para resolver disputas de honor y sangre. Aquí se sigue el esquema anterior, con comentarios sobre ceremonias y procedimientos, granjearse aliados y crearse enemigos, arte de la guerra en el campo de batalla y tácticas proscritas. También incluye apuntes sobre involucrar a no Kuei-jin en la refriega, sobre liderazgo y mucho más.
• Guerra Clandestina: No trata ninguna clase de conflicto formal. Más bien, es el nombre dado a la lucha de los así llamados Príncipes de Bambú contra los antiguos y sus mandarines. Las tácticas para tratar con Kuei-jin más viejos y poderosos son parte de esta sección, así como una breve historia del movimiento de los Príncipes de Bambú, un vistazo a sus fines y propósitos y un rápido análisis de algunas de las sorprendentes ventajas del grupo.
• Pantallas Escarlata: Son las organizaciones mortales que los Kuei-jin usan en los negocios y en la guerra. Esta sección se adentra en lo que constituye una buena Pantalla Escarlata y en las tácticas para usarlas en batalla. Se refieren asimismo ejemplos de algunas de las Pantallas Escarlata más conocidas allí.
• Guerra Carmesí: Constituye un detallado análisis de la guerra en California, en donde los Kuei-jin han iniciado un salvaje e inesperado ataque sobre los Estados Libres Anarquistas. Lo que sigue cualquiera lo imagina, más los comienzos de la guerra están aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario